sábado, 21 de noviembre de 2009

La guerra del fútbol

Richard Kapucinsky denominó así a este conflicto entre Honduras y El Salvador, que tuvo su causa en un acuerdo económico entre ambos países que suponía la deportación de miles de trabajadores y granjeros salvadoreños de honduras. La también llamada Guerra de las 100 horas fue breve, sólo duró seis días, pero suficiente para que perdieran la vida entre 4.000 y 6.000 civiles. El fútbol fue testigo de los incidentes y coincidió el torneo clasificatorio para el Mundial del 70 con las tensiones entre ambos países. Fue en junio del 69:

"El equipo de El Salvador llegó a Tegucigalpa el sábado y pasó una noche sin dormir en su hotel. El equipo no pudo dormir porque era blanco de la guerra psicológica emprendida por los hinchas hondureños. Una multitud cercó el hotel. La muchedumbre lanzó piedras en las ventanas y hacía ruido golpeando latas y barriles vacíos con palillos. Lanzaron petardos unos después de otros. Alinearon vehículos y tocaron sus bocinas parqueados delante del hotel. Los hinchas silbaron, gritaron y cantaron canciones hostiles. Esto duró toda la noche. La idea era que un equipo soñoliento, nervioso y agotado estaría limitado para perder. En América Latina éstas son prácticas comunes."

La Guerra del fútbol. Richard Kapucinsky

En el primer partido Honduras ganó 1-0. En la vuelta venció El Salvador por 3-0. El encuentro decisivo fue en el Estadio Azteca de Mexico, Ganó El Salvador 3-2. Lacelebración en las calles salvadoreñas y la expulsión de campesinos hondureños a su país fue la gota que colmó el vaso
El 14 de julio comenzaba el conflicto militar. El ejército salvadoreño bobardeó cuatro ciudades hondureñas. Honduras no tardó en responder e invadía su frontera. Cuatro décadas después Argelia y Egipto viven un conflicto burocrático derivado de los incidentes ocasionados tras la clasificación de Argelia para el campeonato de 2010. De momento van 14 víctimas mortales.

El fútbol es mucho más importante que la guerra, decía ayer el filólogo Carlos Marzal en su exposición en el MUVIM. Es un juego, una excusa, un divertimento. Precisamente para olvidarnos de los problemas. Quien no ha soñado con el gol de Maradona. Quién no ha soñado con su equipo alzando el mejor de los trofeos. Dice Jorge Valdano que "el fútbol es lo más importante de las cosas que carecen de importancia". De acuerdo, pero yo me quedo con la de Bill Shankly: "El futbol no es una cuestión de vida o muerte, es mucho más que eso".



Aquí os dejo una dirección sobre el curso iniciado ayer en el MUVIM sobre cine y fútbol organizado por la Universidad de Valencia:http://www.diariocriticocv.com/noticias/muvim/cine/futbol/not313184.html

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Felicidades al Levante U.D

Siempre fue un equipo con el que simpaticé. "Forjado en el sufrimiento", el Levante U.D cumple 100 años. Mi padre me enseñó Mestalla, me hizo socio del Valencia y ahí mamé el fútbol desde los nueve años. Pero lo cortés no quita lo valiente. Tengo grandes amigos levantinistas y creo que reflejan lo que es la grada del Ciutat de Valencia. Humildes, trabajadores, buena gente. Como Rubén, como David. Ellos también me invitaron a su casa. Mi condición de adolescente (sin un duro) también hizo que acudiera a la grada norte del antes llamado Nou Estadi durante alguna temporada en segunda. Grandes recuerdos, sin duda.




No me gusta que los valencianistas hablen mal del Levante. No me gusta porque es de una altanería ridícula y sin fundamento. Celebré los títulos de mi equipo, pero también me alegraron los ascensos del Decano. Como equipo sufridor, el Levante no adolece de contrastes: Grandes jugadores que llegaron a Orriols como Cruyff, Wilkes, Mijatovic o el chileno Caszely; un título no reconocido por la Federación-la Copa de la República ganada al Valencia en el 37- ; el ascenso a primera del año 63 en el que jugaban los Calpe, Camarasa, Wanderley...;los otros dos ascensos con Manolo Preciado(2004) y Mané (2007) en el banco... Todo ello se entremezcla en la historia con descensos a segunda B, incluso a tercera, impagos, consejeros aprovechados, etc. Un club que disputaba sus partidos en el viejo campo de Vallejo, que comenzó vistiendo de blanco y negro a rayas (casualidades de la vida) y que surgió de la unión con el Gimnástico. Brillaron algunos en los últimos años Riga, Descarga, Ettien, Jofre, Juanma, Nacho, Sergio Ballesteros, Mora, Giner, Vicente, Amato, Reggi, Rivera, Celestini, Manchev, Parri o Pedro León.




No me quiero olvidar del mejor equipo de la historia del futbol femenino en España. Cuatro ligas, seis copas y su participación en la Women´s UEFA Cup son historia gracias también a su entrenador Antonio Descalzo. Mi labor en los medios de comunicacion ( en la radio concretamente) también empezó unida al Levante, como conductor de las retransmisiones en una emisora local al lado de mi compañero Victor Pulido. Cumplir cien años debe servir para honrar al club decano de la Comunidad y como valenciano deseo los mejores éxitos a la parroquia granota.

viernes, 10 de julio de 2009

El recuerdo orgulloso del Sur de Italia: SCC Napoli



Después de varias entradas en la que me he dedicado a la crítica pura y dura de las enajenaciones del fútbol nacional, creo que es momento de volver a la nauraleza friki de mi blog, que nació para eso.


Hoy escribo estas líneas en reconocimiento a un equipo del Calcio que en su día se hizo grande tras la llegada del Diego, que consiguió que una ciudad del sur, acostumbrada a vivir a rebufo futbolístico del norte, tuviera la oportunidad de superar al Milan, Juve e Inter. Hablamos de la Società Esportiva Calcio Nàpoli. Un club fundado en 1926, que es entrenado por el ex-centrocampista de clase exquisita que triunfó en el gran Milan de los 90, Roberto Donadoni y que hoy posee en sus filas a uno de los mejores delanteros sudamericanos del momento, el "Pocho" Lavezzi.


Durante los años 60 y principios de los 70, el club estuvo entre la Serie A y la Serie B. En el año 74, apostó por la implantación del sistema conocido como "futbol total" que hizo de Holanda una potencia mundial y en 1976 consiguió la Copa de Italia con Beppe Savoldi, un fichaje que costó dos mil millones de liras. Los mejores años, los 80-90. En 1984 compra a Maradona y en la temporada 86/87 gana la liga por primera vez en la historia. Y en la 89-90 consigue su memorable segundo escudetto y su título internacional más importante, la Copa de la UEFA frente al Stuttgart (2-1 en San Paolo y empate a tres en la vuelta).


Al año siuiente conquista la Supercopa de Italia con una manita a la Juve. Y esa temporada, en la jornada 25, en un partido que vence 1-0 al Bari con gol de Zola, Maradona es sometido a un control anti-dopaje en el que da positivo por cocaína. Acabó el sueño y empezó la pesadilla. En la 96-97 pierde la final de Copa frente al Vicenza y al año siguiente desciende. El Napoli acaba jugando en la Serie C-1 y desaparece por deudas en 2004, refundándose gracias al productor cinematográfico Aurelio de Laurentis y empezando desde la Serie c-1 como Napoli Soccer. En 2006, tras un fatídico último partido contra el Genova en San Paolo, ambos ascienden a la Serie A.


Al caso viene que los jugadores que han marcado las mejores épocas del equipo italiano sean sudamericanos. El Pocho Lavezzies el estandarte junto con el checo Hamsik, el uruguayo Zalayeta o el italiano Blasi. En la Europa Liga tiene la oportunidad de volver a hacer historia. San Paolo, el Diego, el Sur de Italia lo reclaman.






lunes, 22 de junio de 2009

Aquel Valencia de los 90



Sempere, Quique, Voro, Camarasa, Giner, Leonardo, Fernando, Roberto, Arroyo, Eloy y Lubo Penev. Ningún valencianista cercano a la treintena debería olvidar esta alineación de principios de los años 90. Quizá la única estrella rutilante era el 9 de Bulgaria, sobrino del seleccionador Dimitar Penev y que, de no ser por Hristo Stoitxkov habría sido el mejor jugador de su país de la época en unos años dorados para el país del este de Europa.

Cantera, toda la defensa y el medio campo valencianos - con permiso de Carlitos Arroyo y de Quique Flores, valencianos de adopción-. Sempere: un portero que esperó hasta que tuvo su oportunidad en su equipo de siempre, también llegó a la internacionalidad. Su altura no le impedía tener unos reflejos de gato. El "Faraonito", Quique Sánchez Flores, un estilista por la banda; Fernando Giner, pura raza; Voro el mejor marcador; Camarasa, el gran capitán. Fernando; el Maestro de ceremonias. Leonardo; la samba; Arroyo, pura clase; Eloy, un ratón del área; y Penev, la estrella que requiere un grande. Fueron mis ídolos en mi adolescencia y no ganaron ningún título. La copa del 95 podía haber sido el triunfo para algunos de los que quedaban en el plantel, pero el Superdepor y aquella granizada que aplazó los últimos diez minutos de partido lo impidieron. La mayoría de ellos devolvieron al Valencia a primera al año siguiente de bajar y quizá eso no se valoró lo suficiente. Después de ser terceros y subcampeón con Victor Espárrago llegó el fútbol Made in Valencia de Guus Hiddink. Aquél equipo no logró títulos pero se hubiese clasificado todos los años para la Champions con el formato actual.

Hoy en día con la crisis económica del equipo y la posible venta de las estrellas no escapa la posibilidad de volver a valencianizar el equipo, una utopía para muchos. De momento se ha fichado a Mathieu, Bruno y De Albert. La buena nueva es que Michel hará la pretemporada con el equipo y parece que se asienta. Falta mucho para que se repita aquella época en la mayoría de jugadores sobre el campo eran valencianos. Después del ascenso del Villarreal B, hay que aplaudir la labor de los técnicos del futol base del submarino y aprender. Yo creo que algún dia la cantera volverá a sacar al Valencia de apuros y se le valorará en su justa medida. Ojalá así sea .

jueves, 9 de abril de 2009

Me gusta el fútbol escocés

España, país de fútbol. España, campeones de Europa... ¿por qué silbamos el himno del equipo contrario cuando se enfrenta a nuestra selección?... será por costumbre, digo yo. Igual que costumbre tengo de escribir lineas en este blog, y ya no lo hago por recordar viejas glorias, ni por hablar de mi equipo o describir las mentiras del circo mediático. Lo hago porque escribir se convierte en un acto de desahogo.

¿Por qué silbamos el himno de Turquía? Yo creo que por costumbre, pero también porque somos así. Nos gusta el ruido, el cachondeo, que nuestro equipo gane. No reparamos en el contrario. Hace unos meses estuve en Turquía. Se trata de un país de patriotas. Cientos de banderas rojas con una media luna y una estrella adornan las calles y principales monumentos turcos. Están orgullosos de serlo. Estuve en la Anatolia, en concreto una región llamada Capadocia. Una zona de montañas esculpida por varios volcanes que emergieron de forma simultánea. Así quedó, parece que estás en otro planeta. De hecho allí se rodó una de las escenas de Star Wars, en casa de Luke Skywalker.


El general Attaturk luchó por la formación de un país que en su dia fue imperio Otomano, que incluía posesiones en Oriente Medio, África y sudeste de Europa. Hoy en día se trata de un país occidentalizado, musulmán y euroasiático. Las mezquitas, el Palacio de Dohmbalaçe, el Gran Bazar... merece la pena. Dicen que Estambul es la segunda capital de Europa turísticamente más atractiva, después de Roma. No seré yo quien silbe el himno turco en partido de clasificación para el Mundial. Me parece que aún tenemos mucho que aprender de otros países, será por eso que me está empezando a gustar el fúbol escocés, además allí juegan nueve españoles...

sábado, 21 de marzo de 2009

Fallas, 90 aniversari... is Valencia living a celebration?




Las Fallas de 2009 me han gustado bastante... porque casi ni las he visto. Me encontraba en Madrid y llegué el último día, vi la Cremà de la falla Alboraya-Molinell y me fui a dormir. No soy fallero y eso de la despertà a las seis de la mañana o que me tiren masclets a los pies en la Nit del Foc debería de estar reservado para los amantes del ruido. También he de reconocer el ingenio y la peculiaridad de la fiesta, por lo tanto la respeto.




Y por hablar un poco de fútbol, la falla de Mestalla sigue ardiendo. Y en Orriols andan también bastante quemaditos... la crisis se ha cebado con el deporte rey y los clubs que mayor despilfarro han hecho en los últimos años son los más perjudicados. Ya no voy a hacer crítica de la gestión de Soler ni del papel secundario del señor Soriano. Me gustaría que el final de la fiesta fallera sirviera también para sanar las conciencias de máximos accionistas y dirigentes de los clubes de nuestra ciudad. Tampoco creo que haya nada que celebrar en la semana que el Valencia c.f cumple 90 años. La delicada situación del club tiene que hacer recapacitar a todo el valencianismo. Sí que es bueno recordar a quienes han hecho grande a éste club y eso algunos compañeros de la prensa lo están haciendo muy acertadamente, felicitar a Superdeporte por sus especiales del 90 aniversario. Los Puchades, Claramunt, Kempes, Piojo López, etc. hicieron grande la leyenda de este club y la inoperancia de unos pocos no podrá ocultarla.




Y en la otra acera, más de lo mismo. El señor Lara intenta reconstruir el despacho del Ciudad de Valencia delegando funciones en gente de su confianza, pero parece que andar con pies de plomo tampoco es acertado cuando del Levante no sabe ni cuantos socios tiene. Villarroel se los llevó y bastante bien los están haciendo el mister Luis García y una plantilla que está respondiendo de maravilla.

Para finalizar sólo me queda felicitar a la afición del Valencia por ser tan grande, un abrazo a los levantinistas porque entiendo de rivalidades cuando se trata de clubs de la misma ciudad, pero no de envidias ni de venganzas. Y a los falleros que sólo les queda un año para volver a darme la semana...

viernes, 13 de marzo de 2009

Mestalla, talismán de la Roja


Es curioso esto de Internet y las redes sociales. Gracias al Facebook encuentras viejos compañeros que recuerdan gestas de adolescentes. En una mañana de viernes resacosa, Juanvi, uno de mis compañeros de instituto me remite a la primera vez que fue a Mestalla. Diciembre de 1998. España-Yugoslavia. Cuatro quinceañeros. Un madridista, un culé y dos valencianistas nos encaminamos con toda la ilusión al santuario que tantas alegrías ha dado a la roja - y alguna que otra decepción como la del mundial de Naranjito-.


Raúl González Blanco debuta con Javier Clemente como seleccionador. Zubi, Abelardo, Sergi, Nadal, Guardiola... un elenco de estrellas que servían al Barcelona de Cruyff para envolverlo de títulos y que volverían a sucumbir en Francia 98. Bocadillo en mano y 90 minutos para la historia. Enfrente la Yugoslavia de Pedja Mijatovic, odiado en Valencia tras su fuga al Madrid después de jurar y perjurar que no se iría. Todo el ambiente propicio para que España obtuviese el pasaporte a Francia. Pep Guardiola y Raúl González blanco seguían formando un magnífico duo. Digo seguían porque fueron de la mano desde las inferiores, pasando por la olímpica, hasta llegar a la absoluta. Primer partido y primer gol del 7 del Madrid con la Roja. Pase espléndido desde la derecha y remate a bote pronto. Pedja ni la huele, cada vez que recibe el balón 50.000 almas gritan creando una atmósfera irrespirable para cualquiera. Guardiola hace el otro. 2-0 y España se clasifica para el mundial.


En ese momento se crea en nuestras jóvenes y entusiastas conciencias un amor por unos colores que en 2010 seguirá el camino de la gloria. Ese "Juntos podemos" tendrá que volver a repetirse. Los viernes sirven para algo más que pasar la resaca de la mejor forma posible. Encontrar a viejos compañeros que te recuerdan historias y poderlas contar con la mayor ilusión es realmente agradable. También sirven para curar ciertas heridas que surgen en el día a día...